martes, 12 de enero de 2016

Como se realiza el reconocimiento médico para la Campaña de Incendios Forestales CYL


El reconocimiento médico que se realiza para trabajar en las campañas de Incendios Forestales en Castilla y León consta de dos pruebas una médica, que incluye análisis de sangre y orina, y otra prueba física, en la cual se realizan dos pruebas físicas:
a) la prueba del banco
b) la prueba Ruffer-Dikinson
que se detallan posteriormente, la categoría Escucha de Incendios, esta exenta de realizar las pruebas Físicas,

Comisión Paritaria Convenio Colectivo, Acta nº5 14/04/2003

  Punto segundo:  Propuesta de la Consejería de Medio Ambiente relativa al BAREMO DE ACTITUD MÉDICA Y FÍSICA para  el RECONOCIMIENTO MÉDICO DEL PERSONAL FIJO-DISCONTINUO que preste servicios en la Campaña  de prevención de y Extinción de Incendios Forestales.   (artículo 119 del C.Colectivo. 

           Por la Consejería de Medo Ambiente se trae a esta Comisión Paritaria, par su aprobación, el baremo de aptitud médica y física para el reconocimiento médico del personal fijo-discontínuo que preste servicios en la Campaña de Prevención y extinción de Incendios Forestales para el año 2003, tal y como se establece en el artículo 119 del Vigente Convenio Colectivo.

           La representación de U:G.T.  manifiesta su conformidad con el baremo presentado que y conocía, toda vez que la consejería de Medio Ambiente ha reunido previamente a la representación sindical para informarles del citado baremo.
          
          CC.OO. agradece a la Consejería de Medio Ambiente la negociación realizada, manifestando que así deberían actuar el resto de las Consejerías, y manifiesta  también su conformidad con dicho baremo.

 Una vez aceptadas las matizaciones de la representación sindical se da por concluido este punto con el siguiente Acuerdo:

1º) Aprobar el baremo de aptitud médica y física, de aplicación para el año 2003, cuyo contenido se incorpora  como Anexo I al presente Acta.

2º) Remitir al Comité Intercentros de Seguridad y Salud, para su estudio y posibles modificaciones, el baremo aprobado en el apartado anterior. Dicho estudio deberá ser realizado en el plazo más breve posible y remitido , con las propuestas de modificación pertinentes para su aprobación por esta Comisión paritaria. En tanto no se produzca el nuevo acuerdo de esta Comisión  Paritaria será de aplicación el baremo aprobado en el punto 1º) de este acuerdo..

ANEXO I AL ÁCTA  Nº 5  DE  14/04/2003


PROPUESTA DE BAREMO DE APTITUD MÉDICA Y FÍSICA

  •    Primero.- El personal fijo discontinuo del sector de montes que pose a prestar servicio en la Campaña de Prevención de Incendios Forestales, deberá someterse a las pruebas de aptitud médica y física descritas en el presente Anexo, con anterioridad al inicio de cada Campaña.
  •    Segundo.- Durante la realización de las pruebas de reconocimiento clínico  el trabajador deberá  responder, con veracidad y bajo su responsabilidad, a las preguntas y cuestiones que formule el facultativo, sobre sus antecedentes médicos y extremos relativos a su salud.
  •    Tercero.-  El servicio médico, a la vista de los resultados, podrá ponderar la aptitud general del personal sometido a examen, valorando fundamentalmente la capacidad de resistencia y aclimatación rápida, para poder trabajar con seguridad, proponiendo a su vez al personal de todo tipo de vehículos contra incendios, así como en puestos de peón.
  •    Cuarto.- Aptitud médica: Son excluyentes según criterio clínico: el embarazo en su último trimestre, salvo para los puestos de trabajo de escucha de incendios en las emisoras centrales. las lesiones graves de corazón, pulmón o intestinales, los trastornos psicológicos, las incapacidades del aparato locomotor y obesidad manifiesta, así como las disfunciones severas del aparato de visión y la sordera. In perjuicio de lo anterior, los aspirantes podrán ser excluidos del llamamiento si una vez examinados concurriesen las siguientes circunstancias en grado menos grave:
                  A) Enfermedades generales:

                   1. Obesidad en el caso de que el índice de masa corporal (IMC) sea superior  a 30. quedando a valorar según criterio médico.
                     2. Infantilismo marcado.
                    B) Enfermedades en los tejidos:
                     1. Cicatrices que por su extensión o adherencia a los órganos profundos o al esqueleto, comprometan el funcionamiento de tales órganos o los movimientos de los miembros.
                    C) Enfermedades  del aparato respiratorio y circulatorio:
                       1.  Deformación del tórax que modifique o dificulte la respiración o circulación, o entorpezca los movimientos del tronco.
                      2.  Varices que se marquen claramente en bipedestación, según criterio médico.
                      3.  Alteraciones cardíacas (Valvulopatías, isquemias coronarias,...) a valorar según el informe cardiológico.
                      4.  Hipertensión, valores: 160-90 o hipotensión, valores 95-50, con carácter general y sin perjuicio de poder matizar esos valores en atención ala edad del trabajador según criterio médico
                      D) Enfermedades del aparato locomotor:
                       1.  Amputación y otras lesiones de cualquier dedo o parte del mismo en ambas manos que le inpida seriamente el ejercicio de la función, según criterio clínico.
                      2. Pies planos rígidos.
                      3. Atrofias, anquilosis y cualquiera otra alteración de un miembro que sean manifiestamente incompatibles con los esfuerzos y servicios de la tares.
                      4.  Escoliosis, cifosis o lordosis, si tiene carácter invalidante a criterio del evaluador.
                       5.  Acortamiento de una extremidad inferior, (valores iguales o superiores a 3 cm.), con asimetría a las articulaciones coxofemorales en bipedestación.
                         E) Enfermedades del aparato  de la visión:
                         1.  Reconocimiento del aparto de la visión y comprobación de la agudeza visual. Serán causas de inutilidad aquéllas e las que con  ó sin corrección, en cada uno de los ojos no alcance los 2/3 de la visión normal.                     
                         F)  Enfermedades del aparato  de audición:
                      1.  Sordera: Capacidad auditiva igual o superior al 75 % en ambos oidos. 
                         G) Enfermedades  del sistema nervioso:
                          1.  Equilibrio: Vértigo y/o alteraciones del equilibrio detectadas en la exploración física según criterio médico.
  •        Quinto.-  Aptitud física: se consideran ventajas de una buena aptitud física aquéllas que permiten resistir mejor el calor, aclimatarse rápidamente, trabajar con menos pulsaciones y temperatura corporal  más baja. Por ellos, se considera la capacidad aeróbica como el factor más importante a tener en cuenta en la selección del personal para  los incendios forestales: para obtenerla se han de desarrollar una serie de ejercicios físicos que determina aquélla aptitud física.
  Se define la aptitud física como la suma de dos factores, la capacidad aeróbica y la aptitud muscular, entendiendo por la primera la capacidad máxima de oxígeno que se puede captar, -sistema respiratorio- , y transportar, - sistema circulatorio- a los músculos, -sistema muscular-.

   La aptitud muscular incluye: Fuerza, resistencia, agilidad, así como otros factores, tales como:  reflejos. el equilibrio y la habilidad.

      Para la medición y valoración de la aptitud física del personal fijo discontinuo que interviene en la extinción de los incendios forestales, se utilizará ponderadamente, pruebas de esfuerzo homologadas y de acuerdo con las recomendaciones efectuadas por la comisión Técnica de Normalización sobre Incendios Forestales con validez para dos años a partir de la reunión del CLIF de o de abril de 2002, cuyas características y descripción se recogen en el anexo al presente baremo.
  •      Sexto.-  A los efectos de baremación de la aptitud médica y física para cada categoría de puesto de trabajo  se entenderán como mínimos indispensables para participar en las labores de extinción de incendios forestales los siguientes:

   I.-  Escuchas de Incendios: 

No podrán padecer defecto visual, auditivo o cualquier otro tipo de enfermedad que imposibilite o dificulte las funciones de vigilancia. Tendrán alta capacidad de comprensión y comunicación verbal, sin defectos relevantes en su expresión oral.

               a)  Aptitud Médica: no estar incurso en los apartados siguientes del punto cuatro:

Apartados 
          A)  1 y 2, C) 4, D) 1, E)1, F)1, Y G)1.        

.  II.- Conductores: 

Se valorará la tendencia a ser emocionalmente estable, no depresivo ni agresivo y con capacidad de resistencia y con buena capacidad de comprensión y comunicación verbal.

Aptitud Médica y Física: Cumplir las condiciones de aptitud psicofísica previstas en el Real Decreto 772/1997, de 30 de mayo, Reglamento general de conductores en el momento de realización del reconocimiento médico de la Campaña.

Aptitud Médica: No estar incurso en ninguno de los apartados del punto Cuarto.

Aptitud Física: 
                                Prueba del Banco:igual o superior a 35.                   
                                 Prueba Ruffer-Dickinson: máximo 15


III  Peones (Mangueros):

Realizan trabajos enlos que predomina la aportación de fuerza física y atención y que sno son constitutivos de un oficio específico.
Aptitud Médica: No estar incurso en ninguno de los apartados de la Cláusula Segunda.
Aptitud Física :
                                     Prueba del Banco: Igual o superior a 40
                                     Prueba Ruffer-Dickinson: máximo 10



IV Brigadas Rápidas de Incendios Forestales :

Realizan trabajos en los que predomina la aportación de fuerza física y atención.
Aptitud Médica: Se valorará la aportación de fuerza física  y atención. No estarán incursos en nunguno de los apartados de punto cuarto.
Aptitud Física:
                                  Prueba del Banco: igual o superior a 45
                                 Prueba de Fuffer Dickinson: máximo 5

  • Septimo.-  Se considerarán exclusiones temporales aquéllas que se deriven de enfermedad, accidente o proceso natural, que en el momento del llamamiento estén en proceso de curación y/o tratamiento rehabilitador, y que no conlleven en el momento del alta, secuelas definitivas que estén incursas en el punto Cuarto.

______________________________________________________

PRUEBA DE RUFFER-DICKINSON

     - Se toma la frecuencia cardíaca en reposo y se anota ( Fc. en 6" y se multiplica por 10 ), y se anota como P1.
  
   - Se realizan 30 flexiones  completas de piernas en 45".
   -  Se toma la frecuencia cardíaca ( Fc. en 6"   y se multiplica por 10), y se anota como P2.
    - Se deja reposar sentado al examinado durante un minuto y se le yoma de nuevo y con el mismo método la frecuencia cardíaca y se anota como P3.
   - La adaptación cardiovascular al esfuerzo se obtiene con la siguiente fórmula:


         P1 + P2-200

                      A.C=  -----------------,   y se valora:

         10
                      

             VALORES
                
                    < de 0           Excelente
                        de 0-5           Muy buena
              de 5-10         Buena
                 de 10- 15      Regular
             de 15-20       Mala
                     >de 20          Muy mala

______________________________________________________

                                 

PRUEBA DEL BANCO


   La prueba tal como la conocimos hoy tiene su origen en otra de igual protocolo de administración pero de distinto método de cálculo. Esta prueba original fue elaborada por fisiólogos suecos y basaban el cálculo del consumo máximo de oxigeno e el modelo matemático VO2max=(118) (10) -0.0125P(E25)/5, donde P es el número de pulsaciones en 15 sg y E la edad del individuo, Este modelo obvia el peso de la persona, factor que sise tiene en cuenta con los actuales modelos.
   La prueba del escalón de Forest Service requiere que alguien suba y baje repetidamente de un banco durante  un periodo de 5 minutos el consumo máximo de oxigeno se pronostica en base al sexo, intensidad del esfuerzo, la frecuencia cardíaca, el peso corporal y la edad.

PROTOCOLO

         Disponer el metrónomo  a una cadencia de 90 pulsaciones por minuto  (22, 5 ciclos de subir y bajar del banco cada minuto).
        Usar  un banco  de 40 cm de altura para hombres y 33 cm para mujeres.
        Comenzar la prueba del banco subiendo y bajando del mismo en cadencia con el metrónomo. Cada cuatro pulsaciones del metrónomo representan un ciclo completo de subir y bajar del banco. Cada pulsación  del metrónomo representa un solo paso como sigue:

Subir al banco con el pie derecho
    Subir  al banco con el pie izquierdo
    Bajar del banco con el pie derecho.
       Bajar del banco con el pie izquierdo.

   El pie delantero debe cambiarse varias veces durante la prueba. Procurar extender las piernas en el punto mas elevado de cada ascensión al banco.
   Efectuar  la prueba durante 5 minutos.
   Al final de los 5 minutos  Sentarse inmediatamente y hacer que el compañero tome nuestro pulso
    Sentarse tranquilamente   15 segundos.
   Medir una cuenta de los latidos durante 15 segundos. Entre el segundo 15 y 30 después de 5 minutos de la prueba..
    Usar el peso del propio cuerpo y el valor del pulso obtenido entre los 15 y 30 sg. después de la prueba para calcular por tablas  ( hombres y mujeres ) el consumo  máximo de oxigeno no compensado con la edad en unidades de ml. Kg-1. min-1
    Con el valor de coeficiente de salud  y la edad. calculamos el valor del consumo máximo de oxigeno compensado en unidades de ml. Kg-1.min-1
    Los cálculos de consumo máximo de oxigeno se pueden efectuar según las tablas desarrolladas por el  Equipment Development Center, USDA, S.F. ( United States Department of Agriculture, Forest Service );  que son las que se han venikdo utilizando normalmente o según las tablas modificadas de J:B: Sharkey (1991), que sustituye la tabla tradicional de compensación por la edad por la de factores de corrección.  

   
   

PRUEBA DEL BANCO. Coeficiente de salud para hombres

         

AÑOS60 Kl65Kl70kl75 kl80 kl85 kl90 kl95 kl100 kl105 kl110 kl120 kl130 kl
4533333333333232323232323232
4434343434333333333333333333
4335353534343434343434343434
4236353535353535353535353535
4136363636363636363636363636
4037373737373737373737373737
3938383838383838383838383737
3839393939393939393939393838
3741404040404040404040403939
3642424141414141414141414040
3543434242424242424242424241
3444444343434343434343434343
3346454545454544444444444444
3247474646464646464646464646
3148484847474747474747474747
3050494949494848484848484848
2952515151505050505050505050
2853535353525252525251515151
2755555554545454545453535352
2657575556565656565655555454
2559585858585858585856565555
24606060616060605959585858
23626261616161616060605959
2264646363636362616161
21666665656565646462
20686867676767666665
PESO 60 Kl65Kl70kl75 kl80 kl85 kl90 kl95 kl100 kl105 kl110 kl120 kl130 kl

No hay comentarios: